Así como todo en el universo ha evolucionado, la medicina también.
Hace muchos años ni siquiera se conocía el concepto de asepsia o antisepsia a
la hora de intervenir en un paciente, pero todo ha venido mejorando y la ética médica
no se iba a quedar atrás. La medicina es una ciencia por lo que ha requerido de
muchos estudios para los avances que se han logrado. Si miramos hacia atrás, en
la historia nazi, los primeros campos de concentración se usaron para experimentación,
bajo una ideología injusta e inhumana pero también científica. Y aunque no se
puede juzgar tan fuerte este pensamiento científico, se necesita poner límites
para evitar que se violen los derechos humanos, fue aquí donde la ética médica dio
un gran paso con “el código de Núremberg”.
Más adelante, y para adentrarnos más en el tema, se
empezaron a tomar más conceptos bases para la medicina como es el secreto
profesional. Aunque lo vemos desde el juramento Hipocrático “Lo que pueda oír y
ver en el curso del tratamiento y aun fuera de él, con respecto a la vida de
hombres que no deba divulgarse, lo guardare dentro de mí mismo considerando
hablar de ello como algo deshonroso”, hoy se han atribuido más normas y leyes.
En
la declaración de Ginebra de la Asociación médica mundial se establece el
secreto profesional en el juramento que todo médico hace al recibir el título, en la ley Colombiana de ética médica y en la constitución
política se establece que el secreto profesional es inviolable, ademas de que su no cumplimiento entra en conflicto con un derecho fundamental, que es el derecho a la intimidad personal y familiar.
Luis Alfonso Vélez Correa. ETICA MEDICA [Libro]. 3.a ed. Colombia: CIB; [citado 23 de agosto de 2014]. 107 - 117 p.
No hay comentarios:
Publicar un comentario